Hoy, vamos a estudiar la obra de Laila Ripoll
que se titula Los niños perdidos.
![]() |
http://www.madridteatro.eu/index.php?option=com_content&view=article&id=393:los-ninos-perdidos&catid=63:informacion&Itemid=18 |
Esta obra trata de la vida de niños en un
desván de un orfanato en el contexto de la Guerra Civil española, más bien en
la postguerra en el que padecen miedo. Se enfrentan muy a menudo el mundo de
los niños al mundo de los adultos. Son cuatro huérfanos: Lázaro, Tuso,
Cucachica y Marqués y están escondidos de
una monja ciega que se llama Sor (en realidad es Tuso). Toda la historia
son diálogos entre los niños pero al final nos damos cuenta de que todo eso es
un recuerdo de Tuso que cuento lo que pasó. Tuso es el único vivo y cuenta que
mató a la monja Sor tirándola por las escaleras porque ella había matado a
Cucachica y también a Lázaro y Marqués dándoles una paliza. Esos niños tuvieron
padres republicanos.
Trataremos
de nuestros dos temas: la violencia y el poder.
Primero, nos situamos en un periodo histórico
marcado por el poder y la violencia, la época de la guerra civil española. La
llegada del franquismo tuvo consecuencias para los niños, se les metían en
orfanatos con un modo de vida reglamentado, sin libertad.
La violencia se refleja a través de los niños
que padecen violencia psicológica sobre todo los más débiles como en el caso de Cucachica,
el más pequeño y sensible de los niños. Padecen el miedo diario con la Sor que
puede representar a Franco para España así que el hambre.
Además todos los niños han muerto a causa de violencias
excepto Tuso.
Algunos niños también recuerdan paisajes de
desolación sangrientos cuando no estaban encerrados.
Al final,
casi todos los niños fueron víctimas de la guerra. Así vemos el poder de
algunas personas sobre otras, personas que pueden sembrar terror y desolación.
Toda esta obra está envuelta por la inocencia,
ya que son niños, y acentúa lo dramático de la obra.
Me gustaría añadir aquí un par de ideas más acerca de lo que tú nos ofreces en esta entrada. Como tú bien dices, vemos una violencia psicológica en los niños, pero también la podemos encontrar física cuando los niños se pellizcan en los juegos o incluso se dan golpes entre ellos. Acuérdate también de los golpes que la Sor le daba a los niños con el bastón (una vara de mando que simboliza poder sobre los más débiles, en este caso los niños, que me recuerda a Alba en la obra de Lorca “La casa de Bernarda Alba”) hasta llevarlos a la muerte.
ResponderEliminarEn el poder, yo añadiría el poder que ejerce el hombre sobre la mujer, pues Lázaro orina a las niñas desde la ventana del desván, y también vemos como Tuso (hombre) mata a la Sor (mujer). Además, a mi parecer, hay otra clase de poder sobre los más débiles, Lázaro y Marqués mandan sobre el más pequeño (Cucachica) y la Sor manda sobre los niños. Cucachica representa la debilidad (como tú bien has dicho) en cuanto a los otros niños, pues es el que tiene más miedo, se esconde en el armario, lloriquea e incluso se orina cuando la Sor se acerca y teme por los golpes que ésta les pueda propinar e incluso por las represalias que la monja tome sobre ellos.
El poder de la Iglesia también puedes mencionarlo, cuyo poder está representado por la Sor.
Me ha parecido interesante la comparación que haces de la monja como si fuera Franco, esa idea no se me había ocurrido y me parece acertada. Una monja (Franco) a los que los niños (que podrían representar la población española en aquella época) le debían sumisión y aceptar sus órdenes.